LOS VASCOS SOMOS LOS IBEROS, LOS PRIMIGENIOS HABITANTES DE LA PENÍNSULA

 


LOS VASCOS SOMOS LOS IBEROS, LOS PRIMIGENIOS HABITANTES DE LA PENÍNSULA





Buenos días, que cosas, sin ser especialista vengo defendiendo esta misma tesis, -los vascos somos los descendientes de los primitivos iberos-, desde hace 60 años, sin pruebas fehacientes, cierto, solo convicciones, incluso de la procedencia del norte de África de parte de los primitivos iberos, -ya sé que es improbable, pero hay indicios arqueogenéticos, ADNa, sospechosos que parecen indicar este posibilidad-,   los vascos somos los iberos desplazados por las sucesivas invasiones prehistóricas de la península que se refugiaron en el Pirineo huyendo de las confrontaciones sangrientas, y padres del castellano que nació en tierra vasca, somos los primeros españoles, los genuinos españoles,  que nos hemos empeñado en decir que no somos españoles. De este lio llamado España somos los primeros, somos socios fundadores junto a gallegos, astur-leoneses y cantabrones, y del castellano los padres y las madres, ya que nació en tierras vasconas. Lugar de honor para Asturias.

Bueno, pues de las cosas más importantes de la historia de la humanidad, dos son vascas, el castellano, segunda lengua del mundo y el descubrimiento de América y la circunnavegación del globo terrestre, la primera globalización del planeta, que los vascos hemos hecho formando parte de España, hazañas que superan en grandeza a todas las naciones del mundo, de las que nos empeñamos en decir que no son nuestras, que nada tenemos que ver con esos logros maravillosos. Es como si Fleming, inventor de la penicilina, dijese que no, que el invento es de otro, que él no sabe nada del tema, que será muy importante para la Humanidad pero que no lo es para él.

Una noticia, todos los que dicen ser vascos en la Euskadi actual, no lo son, Vizcaya y Guipúzcoa estaban pobladas con tribus cántabras -Vérdulos, Caristios, Autrigones, etc.,-  vasquizadas por conquista por el Reino de Pamplona, luego Reino de Navarra, en cuyo Pirineo, en ambos lados, si estaban los vascos, Álava es netamente castellana, -para los vascos viejos todo lo que no estuviese en la Cornisa era Castilla-, siempre en disputa entre Navarra y Castilla, y Bilbao, motor de todo, fundada por Carta Puebla con los Fueros de Logroño en 1.300, mucho más liberales que los fueros vascos de la época, por el castellano? riojano-navarro de Nájera? Diego López V de Haro, El Intruso, Señor de Vizcaya y Adelantado Mayor de Castilla,  y que fue repoblado con personas de toda España que vinieron al calor del enorme desarrollo de la Villa, menos vasca que ninguna por motivos evidentes, salvo en el sentimiento de formar parte de la explosión bilbaina de vitalidad, buen vivir y fraternidad, a pesar de Sabino Arana un desequilibrado señorito bilbaino que enloqueció soñando con la arcadia feliz vaticanista y pastoril en tierra vasca, -padre de una teoría política extraordinaria, el nazismo-vaticanista, ahí es nada, superioridad racial vasca e Iglesia Universal, donde todos los seres humanos están llamados en unión fraternal e igualitaria, unidos ambos conceptos por éste extraordinario pensador, jódete Manuel, la integración en una sola unidad imposible de contrapuestos conceptuales absolutos-, mi abuelo paterno, otro señorito deportista bilbaino que cayo en sueños parecidos, nacionalista y comandante de gudaris en la guerra incivil, y yo mismo, bilbaino de nacimiento y vocacional y andaluz por adopción, con la excepción de que los bilbaínos podemos ser de donde nos salga de los cojones, pero ni los boronos ni los guipuchis tienen este privilegio  -recogido como privilegio solo para los bilbaínos en la Carta Puebla- y si queremos ser solo vasco, el que lo quiera ser, pues él mismo, como si quiere ser filatélico, para mi ser bilbaíno y vasco, en lo que me toque, es suficiente, pero decir que no somos españoles es una gilipollez monumental, se puede ser más gilipollas pero no es fácil, aunque los que se dicen nacionalistas lo intentan con mucho interés.

Los primeros que dejaron de hablar en vasco fueron los vascos, ante la patente inutilidad del idioma vasco como medio de comunicación. Primera utilidad del idioma, comunicarte con la mayor cantidad de gente posible, con el vasco te puedes comunicar con el caserio vecino, ni un metro más. Los vasco-navarros de ambos lados del Pirineo lo intentaron con una lengua romance derivada del Latín hablado, El Romance Navarro, que no prosperó y se volcaron con el castellano nacido en tierras vascófonas.

Cuando se escribieron las Glosas Emilianenses en San Millán de la Cogolla, La Rioja, ese territorio era parte de Navarra, Castilla todavía era un Condado dependiente del Reino de León, bien hubiese podido llamarse navarro o vasconavarro, en lugar de castellano. Cosas de la Historia, seguramente por la primacía de Castilla en la formación de la España moderna, lo que hablaba la poderosa Castilla se llamó castellano. 

Navarra tuvo su oportunidad de la unifiación temprana de España con Sancho III el Mayor, Siglo XI, Rex Ibericus que no aprovechó, ya que a su muerte repartió, disgrego otra vez la incipiente reunificación hispana entre sus cuatro hijos, muy mal avenidos, no dejó una herencia dejo un lio manumental.

El vasco se dejo de utilizar por su inutilidad -el vasco navarro de la época necesitaba ser trilingüe, vasco, latín y alguna forma de romance, de latín de frontera para entenderse con sus vecinos, más el problemón árabe y judio- y el vasco de hoy es igual de inútil, solo sirve para entenderse con la misma gente que ya te entendías en castellano que también es vasco.

Yo, que como he hecho de casi todo también tuve mi época de chiquitero por San Mamés, en Pozas y otras rutas clásicas del Bilbao antiguo. Y, para mí, ha sido un descojone en la distancia cuando el pueblo vasco decidió estudiar vasco sobre todo en Bilbao, que jamás, desde su fundación en 1.300, se había hablado vasco. Y cuando digo jamás es jamás. El poco vasco hablado de Vizcaya era de los boronos y un poco también de los arrantzales, menos, y todos bilingües. Naturalmente en la Villa había vasco hablantes como había ingleses, franceses o gallegos, de estos más que vascohablantes. Y una curiosidad, todos los vizcainos cuando viajaban eran de Bilbao. Y gran parte de los guipuchis, también.

Y unos números para hacer unas risas. La superficie total del País Vasco es de unos 7.000 Kms/2, Burgos mide exactamente el doble y Badajoz el triple. Pero en Texas, que fue una parte de España, no la más importante, caben 100 Países Vascos.

El venerado vasco en 1950, cuando yo tenía 8 años, sobre una población total de un millón de personas que componían el País Vasco -el equivalente a un barrio de Madrid, o tres manzanas de New York, tres torres de Hong-Kong- lo hablaban  unas 300.000 personas, todas bilingües, menos hablantes que del quechua, 10 millones, dividido, además, en ocho dialectos diferentes -cada casa su idioma, por reducción al absurdo- según la clasificación más aceptada realizada por Louis-Lucien Bonaparte en 1893, hasta la unificación del euskera batua, vasco unificado en 1968. 

Como no soy vasco hablante, ni filólogo no puedo tener un análisis propio del idioma vasco como lengua cultural, pero si tengo la opinión de la mejor cabeza que ha tenido el País Vasco, Unamuno -aunque personalmente me inclino yo por Caro Baroja-, si, Unamuno, el prodigio bilbaino denostado por los ignorantes del nacionalismo que era, entre otras cosas, filósofo, filólogo en euskera y en castellano, hijo de vascohablantes, Rector que fue de la Universidad de Salamanca, Ortega y él, las mejores cabezas del siglo en España, recogida in extenso en la Stanford Encyclopedia of Philosophy, aunque a nivel mundial las cumbres eran alemanas, reinaban sin discusión en pensamiento, en el XIX-XX, hasta el nazismo. 

Vale, que me pierdo con facilidad. Unamuno dijo que el vasco nunca podría ser una lengua cultural, y con excesiva crueldad, pontificó que solo era buena para hablar con las vacas, una lengua campesina sin ningún horizonte de futuro como lengua literaria, a pesar del robo descarado continuado al castellano, cojes una palabra en castellano, quitas las uves, pones k a todo, metes los tz o ts, o tx, y milagro, ya es novoeuskera. Como es una lengua campesina antigua no tiene palabras para el mundo moderno., los neologismos el cstellano los ha ido incorporando durante siglos, el vasco en 50 años, csi todos del castellano.

Y dijo más, y me duele mucho también a mi, aunque tal vez haya sido una bendición, a saber, "Sobre los valles vascos ha pasado el tiempo, la Historia y el conocimiento sin contaminarlos", joder, aunque lo cito de memoria, recuerdo de la impresión que un pensamiento tan duro me dejó, y a peor, tal vez por saber que ha sido la verdad. Y que según Amaya, o los vascos en el siglo VIII, la ensoñación de Navarro Villoslada tal vez era la meta perseguida por Aitor, la de los iberos que hallaron el refugio del Pirineo.

Y vuelvo a los que nos dedicabamos a los potes como actividad social y cultural diaria. La conversación de los chiquiteros en su ruta diaria, tan fija como la órbita de Marte durante toda la puta vida, salvo enfados con algún bar sobre todo por cambiar la calidad del vino, que se saltaba en la ruta, ya que con respecto al vino los bilbainos eramos muy serios, sobre todo con los de la Rioja Alavesa, personalmente yo lo extendía a la Rioja completa dado que mis abuelos, desde los años treinta veraneaban en Fuenmayor, donde yo también iba, y es necesario decir que los niños bilbainos nacíamos con un Master en Enología, comparable al emitido por la Universidad de Burdeos, de manera que el tabernero que bajaba la calidad del vino que venía en pellejos podía darse por muerto y cerrar el negocio   

De lunes a miércoles la conversación importante y central de la cuadrilla era como había sido el partido del Athletic del domingo y del jueves al sábado se teorizaba sobre el partido del próximo domingo. Me daba un ataque de risa pensar en mis antiguos amigos estudiando vasco para decir las mismas sobadas chorradas que decían en castellano.

No está nada mal, para un pueblo industrioso, naviero y comerciante hacer ese esfuerzo para entenderse con los mismos, en lugar de dedicar ese esfuerzo a otro idioma que abriese mercados, como el ruso, el chino, el árabe, por supuesto en inglés, y por supuesto el francés, con el que hacemos frontera y que nadie hablaba, al menos en mi tiempo.

Mira que a lo largo de mi vida he visto chorradas monumentales, pero como ésta muy pocas.


Comentarios